El sueño americano sigue siendo el anhelo de muchos migrantes que desean mejorar sus ingresos económicos y empezar a ganar en dólares. 

En el primer capítulo del proyecto de podcast de Pulzo:

'A Pulzo le suena,' conversamos con Fernando Socol, abogado especialista en temas de visas para trabajo, quien nos entregó todos los detalles que necesitan saber las personas que buscan emigrar con destino a Estados Unidos a trabajar legalmente.

Situaciones como el desempleo, la inseguridad, la falta de oportunidades educativas y la recesión económica dispararon la solicitud de visas. (Más información acá).

Tres claves para sacar la visa de trabajo más fácil:

1) El pedido de una empresa con sede en EE. UU. De acuerdo con Socol, para llevar a cabo labores en ese país no se puede tener simplemente un permiso de trabajo. Explicó que el proceso de obtención de una visa es más sencillo si la persona cuenta con el pedido de una empresa americana que soporte la petición.

2) Ser inversionista. Los migrantes que desean establecer una empresa allí también podrían acceder con mayor facilidad a la visa de trabajo y/o negocios. El especialista enfatizó que para obtener el documento es necesario que la persona realice una inversión en Estados Unidos.

3) Profesionales con posgrado y experiencia. Los profesionales que cuenten con un posgrado y 10 años de experiencia profesional pueden aplicar para una visa por interés nacional en Estados Unidos, aunque es más factible obtenerla en ramas como ingeniería, tecnología o ciencia.

La pandemia abrió grandes oportunidades para perfiles altos, pues eminencias de diversos países querían participar en investigaciones que ayudaran a controlar la emergencia sanitaria. (Más información acá).

¿Qué profesiones buscan en Estados Unidos?

Socol detalló que esas necesidades permitieron que Joe Biden, presidente de ese país, emitiera una directriz para que la oficina de migración les diera prelación a los perfiles STEM (science, technology, engineering and mathematics).

Perfiles profesionales más favorables, según Fernando Socol:

- Científicos

- Especialistas en tecnología

- Ingenieros

- Matemáticos

- Estadísticos

- Pilotos

- Maestros

- Expertos en computación 

- Odontólogos (con licencia para operar en EE.UU.)

- Ortodoncistas (con licencia para operar en EE.UU.)

- Biólogos

Perfiles que no funcionan tan bien:

- Abogados, porque no pueden ejercer

- Médicos, a menos que sean investigadores

- Para periodistas e industrias creativas y/o audiovisuales, Socol detalló que hay una visa específica para profesionales de medios de comunicación que es la Visa I (Más información acá).

VISA DE TRABAJO EE. UU.: CUÁNTA PLATA NECESITA PARA QUE LA APRUEBEN Y MONTAR NEGOCIO ALLÁ (Más información acá).

Aunque se hacen millones de solicitudes para recibir un permiso de trabajo, muchas se terminan cayendo porque las personas no cuentan con una cantidad mínima requerida de dinero para montar un negocio.

El especialista comentó que una cifra relativamente aceptable sería 100.000 dólares, pero eso no garantiza que alcance para desarrollar un buen proyecto en Estados Unidos. Sí recomienda al menos tener 150.000 o 200.000 dólares para iniciar un proyecto allí.

Esa suma de dinero empieza a hacerse más flaca toda vez que se deben pagar unos 12.000 dólares de honorarios al abogado que ayuda a tramitar de manera legal el permiso de trabajo, además de que se debería contar con un colchón financiero para pagar la vivienda, gastos de manutención, entre otros, mientras el proyecto empieza a andar.

VISA DE TRABAJO EN EE. UU.: CÓMO LA PUEDEN OBTENER INVERSORES LATINOS CON FRANQUICIAS (Más información acá).

Antes que nada, es importante que los empresarios que quieren acceder a montar una franquicia revisen primero si es posible sacar en sus países de origen una visa para inversores, pues no en todos los territorios se puede hacer.

CIUDADES DE EE. UU. CON OPORTUNIDADES LABORALES:

¿QUÉ NEGOCIOS PODRÍA MONTAR ALLÍ?

(Más información acá)

¿POR QUÉ LA INMIGRACIÓN LE CONVIENE A EE. UU.? TRAE MÁS BENEFICIOS DE LO QUE SE PIENSA (Más información acá).

Socol explica que Estados Unidos necesita gente de afuera para mejorar porque el país tiene una tasa de apenas 1,2 hijos por familia.

Es por eso que “sin gente que viene de afuera, EE. UU. no podría crecer. No hay gente suficiente para llenar los puestos”, pues después de la pandemia la tasa de desempleo bajó, detalla el experto.

Socol recuerda que “por eso Google y Apple y demás empresas son los líderes del mundo, porque no son todos estadounidenses y hay muchos de otros países. Por eso Estados Unidos es una potencia, al ser la mezcla de todo el mundo. No son los americanos los que hacen a EE. UU. lo que es, sino es la mezcla de inmigrantes”.

Además, la Organización Internacional para la Migración (OIM) dice que ha documentado cuatro formas en que los migrantes potencian la innovación mundial:

1) La mayor concentración de migrantes en sectores económicos que tienden a ser más innovadores.

2) A través de las patentes y como empresarios.

3) Su mayor contribución a la creación de empresas en comparación con los nativos.

4) Fomentando la inversión, el comercio y los vínculos tecnológicos.